Translate

domingo, 23 de marzo de 2025

Facultad de Psicología
Universidad Complutense de Madrid
Campus de Somosaguas
28223 - Pozuelo de Alarcón (Madrid)

viernes, 21 de marzo de 2025

Hippocampal encoding of memories in human infants

[Codificación de las memorias en el hipocampo en bebés humanos]

Yates, T.S., Fel, J., Choi, D. Trach, J.E., Behm, L., Ellis, C.T., Turk-Browne, N.B. (2025). Hippocampal encoding of memories in human infants. Science, 387(6740), 1316-1320. 



Recientemente se ha publicado en la revista Science un trabajo sobre la amnesia infantil, con una serie de pruebas de memoria con 26 niños de entre 4 y 25 meses de edad, con resonancia magnética funcional (fMRI). Los resultados llevan a los autores a afirmar la existencia de memoria episódica en los bebés de esa edad, lo que contradice las teorías actualmente vigentes sobre el desarrollo cognitivo.  

Sin embargo, el trabajo presenta problemas importantes: 

1. Confusión entre tipos de memoria: El estudio parece mezclar diferentes tipos de memoria (episódica, semántica y procedimental). Por ejemplo, la tarea utilizada (reconocimiento de estímulos) no parece ser una tarea de memoria episódica explícita, sino que podría estar evaluando procesos de familiaridad o facilitación perceptiva, que no son equivalentes a la memoria episódica. Que los bebés puedan codificar memorias con la intervención del hipocampo es una cosa y que esas memorias sean episódicas es otra (Burgess et al., 2002).

2. Errores en la interpretación del desarrollo infantil: Según investigaciones previas, la memoria episódica no se desarrolla completamente hasta alrededor de los 3 años, debido a la necesidad de una conciencia autonoética y una teoría de la mente que permitan contextualizar experiencias autobiográficas. Plantear que los bebés pueden formar recuerdos episódicos podría contradecir estas teorías ampliamente aceptadas.

3. Uso de modelos animales como referencia: El estudio parece referirse a investigaciones con roedores para extraer conclusiones sobre la memoria episódica en humanos. Esto es problemático porque los modelos animales no son directamente comparables con los humanos en términos de memoria episódica, ya que estas dependen de procesos cognitivos complejos y autorreferenciales.

4. Estimulación visual mixta: La combinación de caras, objetos y escenas como estímulos podría complicar la interpretación de los resultados, ya que el procesamiento de estos tipos de información involucra diferentes procesos cognitivos y áreas cerebrales.

5. Generalización excesiva: Afirmar que los recuerdos se almacenan en el hipocampo en bebés podría ser una simplificación. Aunque el hipocampo juega un papel en la codificación y consolidación de recuerdos, no es específico de la memoria episódica, y estos procesos podrían estar relacionados con otros tipos de memoria en los bebés.

La amnesia infantil es la incapacidad para recordar episodios previamente experimentados (memoria autobiográfica). La memoria autobiográfica es un tipo de memoria episódica. De lo que sabemos y por la definición de memoria episódica, se trata de información contextualizada espacio-temporalmente y autorreferenciada. Esto es, vinculada con la propia biografía y que se caracteriza por llevar asociada la conciencia autonoética, que aporta la sensación de que lo que recordamos es u evento vivido en primera persona. Para ello es necesario tener conciencia de uno mismo, como individuo separado del grupo o la especie (teoría de la mente). Hasta ahora se mantiene que la memoria episódica se comienza a desarrollar en torno a los 3 años y no termina su maduración hasta los 6 aproximadamente, por lo que no existirían recuerdos antes de los 3 años. Por eso no hay recuerdos autobiográficos de antes de los 3 años (al menos). 

Se ha mantenido que solo la especie humana tendría memoria episódica (autobiográfica), porque solo los humanos tienen las capacidades que lo permitirían. Algunos estudios demuestran que determinados primates y quizá otras especies podrían tener algún grado de teoría de la mente, pero no con el suficiente desarrollo como para tener la capacidad para recordar. Compartimos con otras especies la memoria semántica (conocimientos) y la memoria procedimental (habilidades), que les permite aprender. ¿Tiene recuerdos una rata? Para ello debería tener conciencia de sí misma (autonoética) y no parece que sea así. Por eso, los modelos animales (roedores) no son adecuados para sacar conclusiones sobre la memoria episódica (ya que carecerían de ella). En el estudio se citan trabajos con ratones para hablar del desarrollo de la memoria episódica (e incluso autobiográfica). 

Por otro lado, surgen dudas sobre el tipo de tarea utilizada en este estudio con bebés. La tarea de memoria consistía en enseñar a los bebés fotografías de caras, escenas y objetos, seguidas de una prueba de memoria basada en la mirada preferencial, mientras se sometían a pruebas de neuroimagen mediante resonancia magnética. En concreto, mostraron una imagen, luego varias imágenes seguidas, y un minuto después se mostraba de nuevo la primera imagen junto otra imagen que no habían visto antes. Evaluaron el tiempo que miraban a la primera imagen y la actividad del hipocampo. Los autores presuponen que se trataría de una tarea que muestra la capacidad de reconocimiento de los estímulos previamente presentados. Sin embargo, no es una tarea de memoria episódica explícita. Podemos "reconocer" a una persona porque recordamos haberla visto antes en un contexto particular (m. episódica, dónde y cuando), porque la conozco (m. semántica, aunque no sepa de qué) o porque genera una sensación de familiaridad (m. procedimental). Los fenómenos de familiaridad se deben a procesos de facilitación perceptiva (memoria implícita). La segunda vez que se presenta un estímulo nuestro sistema cognitivo reutiliza representaciones mentales previas, construidas a partir de estímulos con características similares, de modo que así se reutilizan y contribuyen al principio de economía cognitiva que trata de optimizar los procesos ante nuestra limitada capacidad. Que en la primera infancia haya memoria procedimiental o incluso memoria semántica ya era un fenómeno conocido. Que haya fenómenos de facilitación también entra dentro de lo conocido. Sin embargo, esto nada nos dice sobre la memoria episódica que es otro tipo de memoria. Que el hipocampo juegue un papel en los procesos de codificación y consolidación de la memoria tampoco es nuevo, ni específico de las memoria episódicas.
Medir fenómenos de facilitación para concluir sobre memoria episódica no parece muy adecuado.

Por último, utilizar como estímulos caras, objetos y escenas y no hacer un análisis diferencial podría dificultar la interpretación de los resultados. Hace mucho tiempo que sabemos que procesar información facial implica procesos cognitivos distintos e incluso estructuras cerebrales diferentes a las implicadas en procesar escenas u objetos. 

Estas críticas no invalidan completamente los hallazgos del estudio, pero sí sugieren que ciertas conclusiones deben tomarse con precaución y que sería útil considerar estas limitaciones en futuras investigaciones. Science lleva ya un tiempo publicando trabajos de este tipo que contribuyen a crear confusión. Convendría una revisión más crítica de los trabajos publicados.
________________

Burgess, N., Maguire, E. A., & O'Keefe, J. (2002). The human hippocampus and spatial and episodic memory. Neuron, 35(4), 625-641. https://doi.org/10.1016/S0896-6273(02)00830-9

miércoles, 26 de febrero de 2025

Curso de Experto en Psicología del Testimonio - 2025/2026

 

 






Información General
Con motivo de dar cumplimiento a la Convención de los Derechos del Niño y de la Niña, y a la de los Derechos de las Personas con Discapacidad, ratificadas por España, la reforma de la Ley de Enjuiciamiento Criminal (2021) incorpora explícitamente la participación de expertos en Psicología del Testimonio para algunas diligencias donde participen menores o personas con características especiales (limitaciones físicas, mentales, intelectuales o sensoriales). Por el momento es una figura que no existe en España, por lo que se hace imprescindible plantear actividades formativas que permitan contar con estos profesionales. Se prevé una alta demanda de estos expertos a corto y medio plazo por parte de las Fuerzas de Seguridad y la Administración de Justicia.

OBJETIVOS:
El curso tiene como objetivo capacitar a expertos en psicología del testimonio para su participación en las diligencias de obtención y valoración de declaraciones y reconocimientos.

NÚMERO TOTAL DE CRÉDITOS DEL TÍTULO PROPIO: 24 (180 horas)

MODALIDAD: virtual síncrona

LUGAR DE IMPARTICIÓN: Facultad de Psicología. Universidad Complutense de Madrid. Campus de Somosaguas.

FECHAS DE REALIZACIÓN: de Octubre de 2025 a mayo de 2026

HORARIOS: Viernes tarde y sábados mañana

NÚMERO DE PLAZAS DE NUEVO INGRESO OFERTADAS: 30

REQUISITOS DE ACCESO: Estar en posesión del título de licenciado o graduado en Psicología

INFORMACIÓN:
Mail: psitestimonio@ucm.es
Web: https://psicologia.ucm.es/experto-en-psicologia-del-testimonio
Descarga de Información completa

TASAS ACADÉMICAS Y FORMA DE PAGO:
Preinscripción: 40 €
Matrícula: 1.800 €
Período de preinscripción: Desde abril hasta junio de 2025.
Plazo de matrícula: Los responsables del Título Propio informarán a los alumnos del procedimiento para realizar el trámite de matrícula.

METODOLOGÍA
Docencia teórica y práctica en formato online, mediante el campus virtual de la Universidad Complutense.

PRÁCTICAS
Las prácticas se desarrollarán virtual y presencialmente, complementando las clases teóricas mediante:
- Exposición, discusión y resolución de casos prácticos.
- Supervisión de casos presentados por los ponentes o por alguno de los alumnos del Curso.
- Visualización en directo de sesiones en salas con espejo unidireccional y equipo reflexivo.
- Exposición y discusión de sesiones presentadas en video.
- Ejercicios de role-playing.

PROGRAMA DEL CURSO

Módulo 1. Introducción a la Psicología del Testimonio
1.1. Definición y marco conceptual: Procedimiento HELPT
1.2. Método científico y diseño de investigaciones
1.3. Funcionamiento de la memoria
1.4. Olvido y distorsión de los recuerdos
1.5. Fundamentos de neuropsicología forense del testimonio

Módulo 2. Obtención y evaluación de las declaraciones
2.1. Obtención de la declaración: Técnicas de entrevista
2.2. Entrevista a personas especialmente vulnerables: Técnica NICHD
2.3. Técnicas de Interrogatorio: Propuestas, perfilado...
2.4. Exactitud de las declaraciones y factores de influencia
2.5. Detección de la mentira y Análisis de Credibilidad

Módulo 3. Las diligencias de reconocimiento
3.1. La identificación de Personas en los procedimientos policiales
3.2. Procesos cognitivos en el reconocimiento de personas
3.3. Exactitud y factores de influencia
3.4. Valoración pericial de las respuestas de identificación

Módulo 4. Testimonio de personas especialmente vulnerables
4.1. Testimonio infantil: Desarrollo Cognitivo
4.2. Testimonio infantil: Menores Víctimas y Testigos
4.3. Testimonio en personas con discapacidad intelectual: Introducción a la discapacidad
4.4. Testimonio en personas con discapacidad intelectual: Características y apoyos
4.5. Intervención policial con personas con discapacidad
4.6. Testimonio en personas con discapacidad: El facilitador
4.7. Testimonio en personas con Trastornos Mentales
4.8. Evaluación de las habilidades para testificar: CAPALIST
4.9. Memoria de Testigos y Trauma

Módulo 5. Casos especiales
5.1. Casos especiales: Víctimas de guerra
5.2. Casos especiales: Trata de Personas
5.3. Casos especiales: Maltrato infantil
5.4. Casos especiales: Abuso sexual infantil
5.5. Casos especiales: Violencia de género

Módulo 6. Informes de caso
6.1. Contenido y estructura de los informes periciales

Módulo 7. Análisis de casos
___________________________________________

Además y de forma voluntaria se pueden realizar varios talleres presenciales, sin coste adicional para los alumnos matriculados.

- Técnicas de entrevista en adultos: La Entrevista Cognitiva.
- Entrevista a personas especialmente vulnerables: Técnica NICHD.
- Análisis de Credibilidad en abuso sexual infantil.
- Evaluación de capacidades para testificar: CAPALIST.

PROFESORADO

DIRECCIÓN:
Dr. Antonio L. Manzanero

COORDINACIÓN:
Dra. Rocío Vallet
Dra. Alba Vara

PROFESORES:

- Dr. Miguel A. Álvarez, Profesor de la Universidad de La Habana e investigador del Instituto de Neurología y Neurocirugía de Cuba.
- Dr. Javier Aroztegui, Profesor de la Facultad de Psicología de la Universidad Complutense de
Madrid.
- Dra. María José Contreras, Profesora Titular de la Facultad de Psicología de la Universidad
Nacional de Educación a Distancia.
- Dra. Susana Corral, Profesora de la Facultad de Psicología de la Universidad de Deusto.
- Dr. Juan Fernández, Catedrático de la Facultad de Psicología de la Universidad Complutense de
Madrid.
- Dr. José Luis González, Coronel de la Guardia Civil, Policía Judicial.
- Dra. Laura González, Psicóloga Forense, Tribunal Superior de Justicia de Madrid.
- Dra. Marta Guarch, Profesora de Psicología y Criminología de la Universidad San Jorge de
Zaragoza.
- D. Carlos Igual, Comandante de la Guardia Civil. Policía Judicial.
- Dr. Juan J. López Ossorio, Secretaría de Estado de Seguridad. Cuerpo Nacional de Policía.
- Dr. Antonio L. Manzanero, Profesor Titular de Psicología y Criminología de la Universidad
Complutense de Madrid.
- D. José Manuel Muñoz, Psicólogo Forense, Tribunal Superior de Justicia de Madrid.
- Dr. Rubén Palomo, Profesor de la Facultad de Psicología de la Universidad Complutense de
Madrid.
- Dr. Juan A. Ramos, Profesor de la Facultad de Psicología de la Universidad Complutense de
Madrid.
- Dra. Nuria Sánchez, Profesora de la Facultad de Psicología de la Universidad de Salamanca.
- Dra. Eva Silva, Doctora en Psicología, especialista en la intervención con víctimas
especialmente vulnerables.
- Dr. Andrés Sotoca, Sección de Análisis de la Conducta Delictiva. Guardia Civil.
- Da. Teresa Scott, Psicóloga Forense e Investigadora en la Universidad del Desarrollo. Chile.
- Dra. Rocío Vallet, Profesora de Psicología y Criminología en la Universidad Pontificia de
Comillas.
- Dra. Alba Vara, Profesora de Psicología en la Universidad Europea de Madrid.

 

ORGANIZA:

 

COLABORAN:







miércoles, 6 de septiembre de 2023

El hallazgo de una nueva célula cerebral abre la puerta a avances en la investigación del alzhéimer y el párkinson


El descubrimiento de un híbrido entre las neuronas y las células gliales también podría ayudar a los pacientes con epilepsia.

MADRID
EFE
06/09/2023

Foto de archivo de unos sanitarios observando la radiografía de un cerebro. 
— Álex Camara / EUROPA PRESS


El cerebro está formado por dos grandes familias de células: las neuronas y las células gliales. Al menos hasta ahora, pues un grupo de científicos ha descubierto un nuevo tipo, lo que abre "inmensas perspectivas de investigación" en enfermedades como el alzhéimer y el párkinson.


Los detalles sobre el nuevo tipo de célula los publica Nature en un estudio coordinado por investigadores de la Universidad de Lausana (Suiza).

Desde que existe la neurociencia, se reconoce que el cerebro funciona principalmente gracias a las neuronas y a su capacidad para elaborar y transmitir rápidamente información a través de sus redes.

Para apoyarlas en esta tarea, las células gliales desempeñan una serie de funciones estructurales, energéticas e inmunitarias, además de estabilizar las constantes fisiológicas.

El nuevo descubrimiento, que han denominado "astrocitos glutamatérgicos", es una célula híbrida, a medio camino ente las neuronas y la células gliales.

Algunas de las células gliales, conocidas como astrocitos, rodean íntimamente las sinapsis, los puntos de contacto donde se liberan los neurotransmisores para transmitir información entre neuronas.

Esta es la razón por la que los neurocientíficos han sugerido durante mucho tiempo que los astrocitos pueden tener un papel activo en la transmisión sináptica y participar en el procesamiento de la información, pero los estudios realizados daban resultados contradictorios.

Al identificar un nuevo tipo de célula con las características de un astrocito y que expresa la maquinaria molecular necesaria para la transmisión sináptica, el equipo ha puesto fin a años de controversia, considera la Universidad de Lausana (UNIL) en un comunicado.
Avance para la epilepsia, párkinson y alzheimer

Las implicaciones de este descubrimiento se extienden a los trastornos cerebrales. Al alterar específicamente los astrocitos glutamatérgicos, el equipo demostró efectos sobre la consolidación de la memoria, pero también observó vínculos con patologías como la epilepsia, cuyos ataques se exacerbaban.

El estudio muestra que este nuevo tipo de célula también tiene un papel en la regulación de los circuitos cerebrales implicados en el control del movimiento y podría ofrecer dianas terapéuticas para la enfermedad de párkinson.

Este descubrimiento "abre inmensas perspectivas de investigación", aseguró Andrea Volterra, de la UNIL y autor principal del estudio. Los próximos estudios "explorarán el posible papel protector de este tipo de célula frente al deterioro de la memoria en la enfermedad de alzheimer, así como su función en otras regiones y patologías distintas de las exploradas aquí", agregó.

En su estudio, el equipo trató de averiguar si estas células híbridas eran funcionales, es decir, capaces de liberar realmente glutamato con una velocidad comparable a la de la transmisión sináptica, para lo que usó una técnica de imagen que permite ver el glutamato liberado por las vesículas en tejidos cerebrales y en ratones vivos.

"Hemos identificado un subgrupo de astrocitos que responden a estímulos selectivos con una rápida liberación de glutamato, que se produce en zonas espacialmente delimitadas de estas células que recuerdan a las sinapsis", dijo Volterra.

Además, demostraron que "son células que modulan la actividad neuronal, controlan el nivel de comunicación y excitación de las neuronas", afirmó Roberta de Ceglia, primera autora del estudio e investigadora principal del UNIL.

Y sin esta maquinaria funcional, el estudio demuestra que la potenciación a largo plazo, un proceso neuronal implicado en los mecanismos de memorización, se ve alterada y que la memoria de los ratones se ve afectada.