Translate

viernes, 21 de marzo de 2025

Hippocampal encoding of memories in human infants

[Codificación de las memorias en el hipocampo en bebés humanos]

Yates, T.S., Fel, J., Choi, D. Trach, J.E., Behm, L., Ellis, C.T., Turk-Browne, N.B. (2025). Hippocampal encoding of memories in human infants. Science, 387(6740), 1316-1320. 



Recientemente se ha publicado en la revista Science un trabajo sobre la amnesia infantil, con una serie de pruebas de memoria con 26 niños de entre 4 y 25 meses de edad, con resonancia magnética funcional (fMRI). Los resultados llevan a los autores a afirmar la existencia de memoria episódica en los bebés de esa edad, lo que contradice las teorías actualmente vigentes sobre el desarrollo cognitivo.  

Sin embargo, el trabajo presenta problemas importantes: 

1. Confusión entre tipos de memoria: El estudio parece mezclar diferentes tipos de memoria (episódica, semántica y procedimental). Por ejemplo, la tarea utilizada (reconocimiento de estímulos) no parece ser una tarea de memoria episódica explícita, sino que podría estar evaluando procesos de familiaridad o facilitación perceptiva, que no son equivalentes a la memoria episódica. Que los bebés puedan codificar memorias con la intervención del hipocampo es una cosa y que esas memorias sean episódicas es otra (Burgess et al., 2002).

2. Errores en la interpretación del desarrollo infantil: Según investigaciones previas, la memoria episódica no se desarrolla completamente hasta alrededor de los 3 años, debido a la necesidad de una conciencia autonoética y una teoría de la mente que permitan contextualizar experiencias autobiográficas. Plantear que los bebés pueden formar recuerdos episódicos podría contradecir estas teorías ampliamente aceptadas.

3. Uso de modelos animales como referencia: El estudio parece referirse a investigaciones con roedores para extraer conclusiones sobre la memoria episódica en humanos. Esto es problemático porque los modelos animales no son directamente comparables con los humanos en términos de memoria episódica, ya que estas dependen de procesos cognitivos complejos y autorreferenciales.

4. Estimulación visual mixta: La combinación de caras, objetos y escenas como estímulos podría complicar la interpretación de los resultados, ya que el procesamiento de estos tipos de información involucra diferentes procesos cognitivos y áreas cerebrales.

5. Generalización excesiva: Afirmar que los recuerdos se almacenan en el hipocampo en bebés podría ser una simplificación. Aunque el hipocampo juega un papel en la codificación y consolidación de recuerdos, no es específico de la memoria episódica, y estos procesos podrían estar relacionados con otros tipos de memoria en los bebés.

La amnesia infantil es la incapacidad para recordar episodios previamente experimentados (memoria autobiográfica). La memoria autobiográfica es un tipo de memoria episódica. De lo que sabemos y por la definición de memoria episódica, se trata de información contextualizada espacio-temporalmente y autorreferenciada. Esto es, vinculada con la propia biografía y que se caracteriza por llevar asociada la conciencia autonoética, que aporta la sensación de que lo que recordamos es u evento vivido en primera persona. Para ello es necesario tener conciencia de uno mismo, como individuo separado del grupo o la especie (teoría de la mente). Hasta ahora se mantiene que la memoria episódica se comienza a desarrollar en torno a los 3 años y no termina su maduración hasta los 6 aproximadamente, por lo que no existirían recuerdos antes de los 3 años. Por eso no hay recuerdos autobiográficos de antes de los 3 años (al menos). 

Se ha mantenido que solo la especie humana tendría memoria episódica (autobiográfica), porque solo los humanos tienen las capacidades que lo permitirían. Algunos estudios demuestran que determinados primates y quizá otras especies podrían tener algún grado de teoría de la mente, pero no con el suficiente desarrollo como para tener la capacidad para recordar. Compartimos con otras especies la memoria semántica (conocimientos) y la memoria procedimental (habilidades), que les permite aprender. ¿Tiene recuerdos una rata? Para ello debería tener conciencia de sí misma (autonoética) y no parece que sea así. Por eso, los modelos animales (roedores) no son adecuados para sacar conclusiones sobre la memoria episódica (ya que carecerían de ella). En el estudio se citan trabajos con ratones para hablar del desarrollo de la memoria episódica (e incluso autobiográfica). 

Por otro lado, surgen dudas sobre el tipo de tarea utilizada en este estudio con bebés. La tarea de memoria consistía en enseñar a los bebés fotografías de caras, escenas y objetos, seguidas de una prueba de memoria basada en la mirada preferencial, mientras se sometían a pruebas de neuroimagen mediante resonancia magnética. En concreto, mostraron una imagen, luego varias imágenes seguidas, y un minuto después se mostraba de nuevo la primera imagen junto otra imagen que no habían visto antes. Evaluaron el tiempo que miraban a la primera imagen y la actividad del hipocampo. Los autores presuponen que se trataría de una tarea que muestra la capacidad de reconocimiento de los estímulos previamente presentados. Sin embargo, no es una tarea de memoria episódica explícita. Podemos "reconocer" a una persona porque recordamos haberla visto antes en un contexto particular (m. episódica, dónde y cuando), porque la conozco (m. semántica, aunque no sepa de qué) o porque genera una sensación de familiaridad (m. procedimental). Los fenómenos de familiaridad se deben a procesos de facilitación perceptiva (memoria implícita). La segunda vez que se presenta un estímulo nuestro sistema cognitivo reutiliza representaciones mentales previas, construidas a partir de estímulos con características similares, de modo que así se reutilizan y contribuyen al principio de economía cognitiva que trata de optimizar los procesos ante nuestra limitada capacidad. Que en la primera infancia haya memoria procedimiental o incluso memoria semántica ya era un fenómeno conocido. Que haya fenómenos de facilitación también entra dentro de lo conocido. Sin embargo, esto nada nos dice sobre la memoria episódica que es otro tipo de memoria. Que el hipocampo juegue un papel en los procesos de codificación y consolidación de la memoria tampoco es nuevo, ni específico de las memoria episódicas.
Medir fenómenos de facilitación para concluir sobre memoria episódica no parece muy adecuado.

Por último, utilizar como estímulos caras, objetos y escenas y no hacer un análisis diferencial podría dificultar la interpretación de los resultados. Hace mucho tiempo que sabemos que procesar información facial implica procesos cognitivos distintos e incluso estructuras cerebrales diferentes a las implicadas en procesar escenas u objetos. 

Estas críticas no invalidan completamente los hallazgos del estudio, pero sí sugieren que ciertas conclusiones deben tomarse con precaución y que sería útil considerar estas limitaciones en futuras investigaciones. Science lleva ya un tiempo publicando trabajos de este tipo que contribuyen a crear confusión. Convendría una revisión más crítica de los trabajos publicados.
________________

Burgess, N., Maguire, E. A., & O'Keefe, J. (2002). The human hippocampus and spatial and episodic memory. Neuron, 35(4), 625-641. https://doi.org/10.1016/S0896-6273(02)00830-9